ENFERMERÍA
La enfermería es una profesión liberal
y una disciplina
de carácter social,
cuyos sujetos de
atención son la persona, la familia y la comunidad, con sus
características socioculturales, sus necesidades
y derechos, así como el ambiente físico y social que influye en la salud y en
el bienestar de cada uno de ellos.
PROPÓSITO
DE ENFERMERÍA
Enfermería tiene como principal propósito promover la
salud, prevenir la
enfermedad, intervenir en
el tratamiento, rehabilitación y recuperación de la salud,
aliviar el dolor, proporcionar medidas
de bienestar y contribuir a una vida digna de la persona.
Al igual que fundamentar su
práctica en los
conocimientos sólidos y
actualizados de las
ciencias biológicas, sociales
y humanísticas y
en sus propias
teorías y tecnologías.
OBJETIVO
DE ENFERMERÍA
·
Su objetivo es brindar un cuidado
integral de salud
a la persona,
familia, comunidad y su
entorno;
·
Apoyar en el desarrollo de
los potenciales individuales
y colectivos
·
Promover prácticas
de vida saludables
·
Asegurar un estado óptimo de
salud en todas las etapas de la vida de
la persona.
PRINCIPIOS
DE LA PRÁCTICA DE ENFERMERÍA
INTEGRALIDAD:
El cuidado
de enfermería va orientado a la
persona con una visión
teniendo en cuenta las dimensiones
física, social, mental y espiritual.
INDIVIDUALIDAD:
En
respeto a la diversidad cultural, durante el cuidado del paciente, el personal
de enfermería debe tener en cuenta:
·
Aspectos Socioculturales
·
Aspectos Históricos
·
Valores de la persona,
familia y comunidad.
·
Comprende el
entorno
·
Necesidades individuales
DIALOGICIDAD:
El
cuidado de enfermería se basa en la interrelación enfermera – paciente a través de una comunicación:
·
Efectiva
·
Respetuosa
·
Con diálogo participativo
Para
lograr que el paciente exprese con
libertad y confianza
sus necesidades y expectativas de
cuidado.
CALIDAD
El
cuidado de enfermería debe ser eficiente y
efectivo al paciente y fundamentada en
los valores y
estándares técnico-científicos, sociales, humanos y éticos.
La
calidad se refleja en la satisfacción del paciente, así como en la satisfacción
del personal de enfermería que presta
dicho servicio.
CONTINUIDAD.
La organización
del trabajo de
enfermería debe asegurar
que se brinden
los cuidados al paciente sin interrupción temporal, con
orden lógico y secuencial.
CÓDIGO DE ÉTICA
Conjunto
de normas éticas y administrativas, que buscan brindar pautas para el adecuado
e idóneo ejercicio de la enfermería en beneficio de la sociedad a la cual
prestan su servicio social y para otorgar al cuerpo de enfermería una imagen ética.
El
Código de Ética, plantea un gran compromiso social, la responsabilidad que
asumimos como enfermeros para responder por las CONSECUENCIAS DE NUESTRO
ACTUAR.
CONDICIONES
PARA EL EJERCICIO DE ENFERMERÍA
Abogar por que se respeten los derechos de
los seres humanos
Adoptará una conducta respetuosa y tolerante
frente a las creencias, valores culturales y convicciones religiosas de los
sujetos de cuidado.
Deberá informar y solicitar el consentimiento
a la persona, previa realización de las intervenciones de cuidado de
enfermería, a fin de que puedan manifestar su aceptación su oposición a ella.
Enfermería no hará a los pacientes o
familiares pronósticos o evaluaciones respecto a los diagnósticos, intervenciones y
tratamientos prescritos por otros profesionales.
Enfermería protegerá el derecho de la persona
a la comunicación y a mantener los lazos afectivos con su familia y amigos aun
frente a las normas institucionales que
puedan limitar estos derechos.
Enfermería guardará el secreto profesional en
todos los momentos del cuidado y aún después de la muerte de la persona, salvo
en las situaciones previstas en la ley.
La actitud del profesional de enfermería con
el sujeto de cuidado será de apoyo,
prudencia y adecuada comunicación e información.
NOTA
DE ENFERMERÍA
Es un documento en el cual se registra en
forma objetiva, clara, concreta, comprensible y sistemática de los hallazgos,
actividades, observaciones, decisiones y cuidados brindados a la persona,
familia o comunidad, inmediatamente después de su realización.
La nota de enfermería hace parte de la Historia Clínica, la cual es objeto del
secreto profesional y se tiene el deber
de guardar reserva de lo que se haya visto, oído y comprendido por razón del
ejercicio profesional; por otro lado, la
Historia Clínica pertenece al paciente y sólo puede ser conocida por terceros,
previa la autorización del paciente, la familia o su representante legal en los
casos previstos por la Ley.
Características de la Nota de Enfermería
·
Los registros se deben
realizar inmediatamente después de proporcionar el cuidado, identificando
claramente la actividad o procedimiento.
·
Describir en forma clara,
legible, sin tachaduras, enmendaduras, sin utilizar siglas y sin dejar espacios
en blanco.
·
Cada anotación debe llevar
la fecha y hora en que se realiza con el nombre completo y firma del autor de
la misma.
·
Describir objetivamente el
comportamiento y reacciones del sujeto de cuidado.
·
Al realizar el registro
evite caracterizar las conductas del sujeto de cuidado con adjetivos poco
gratos o irrespetuosos como obstinado, repugnante, ofensivo, desagradable,
grosero.
·
Corrija debidamente las
anotaciones incorrectas, las corrección se podrán hacer a continuación del
texto que amerite haciendo la salvedad respectiva
·
Los borrones pueden ser
interpretados como falsificación de registros y pueden ser calificados como una
prueba de negligencia consciente desde el punto de vista legal.
·
En caso de atender, en caso
de urgencia, una prescripción médica verbal se debe hacer una transcripción
detallada de la misma, inmediatamente, especificando: la fecha, hora y nombre
del médico, medio de comunicación y la prescripción. No olvidar hacerla
registrar por el médico.
·
Las notas de enfermería
deben ajustarse a la verdad, proteger la reserva de la historia clínica, la
privacidad e intimidad del paciente.
·
Las notas de enfermería
deben fomentar el colegaje y el trabajo interdisciplinario, respetuoso, con
miras a asegurar la calidad del cuidado de enfermería que se proporciona al
sujeto de cuidado.
CÓDIGO
DE ÉTICA
La ética está
vinculada a la moral y establece lo que es bueno, malo, permitido o deseado
respecto a una acción o una decisión. El concepto proviene del griego ethikos, que significa “carácter”. Puede definirse a la ética como la ciencia del
comportamiento moral, ya que estudia y determina cómo deben actuar los
integrantes de una sociedad.
Un código, por su parte, es una combinación de signos que tiene un determinado valor dentro de un sistema establecido. En el derecho, se conoce como código al conjunto de normas que regulan una materia determinada.
Un código, por su parte, es una combinación de signos que tiene un determinado valor dentro de un sistema establecido. En el derecho, se conoce como código al conjunto de normas que regulan una materia determinada.
Un código de ética, por lo tanto, fija normas
que regulan los comportamientos de las personas dentro de una empresa u
organización. Aunque la ética no es coactiva (no impone castigos legales), el
código de ética supone una normativa interna de cumplimiento obligatorio.
PRINCIPIOS
ÉTICOS DURANTE LA PRÁCTICA DE ENFERMERÍA
BENEFICENCIA - NO MALEFICENCIA
Se
entiende como la obligación de hacer el bien y evitar el mal
Se
rige por los siguientes deberes universales:
·
Hacer o promover el bien
·
Prevenir, apartar y no
infringir daño o maldad a nadie
·
Realizar un balance riesgo-beneficio.
En
síntesis, "la persona debe ser tratada de tal forma que no sólo se respete
en sus decisiones sino evitando hacerle daño y haciendo un esfuerzo por
asegurar su bienestar".
AUTONOMÍA
Respetar
a las personas como individuos libres y tener en cuenta sus decisiones
emanantes de sus valores y convicciones personales
Brindar respeto a la integridad de la persona, a los
derechos del paciente y con él con sentimiento informado en el que consta
preferiblemente por escrito si el paciente está consciente, comprende la
información y está debidamente enterado en el momento de aceptar o rechazar los
cuidados o tratamientos que se le proponen.
JUSTICIA
Es
la igualdad de trato entre los iguales, y la diferenciado trato entre los
desiguales, conforme a sus necesidades (Beauchamp & Childress, 1989).
Esto
significa que las personas que tienen necesidades iguales en materia de salud
deben recibirla misma cantidad de recursos sanitarios (igualdad de trato entre
iguales). Significa también que si algunas personas tienen más necesidades que
otras, deberán recibir más recursos sanitarios.
CONFIABILIDAD
Significa
que el profesional se hace merecedor de confianza y respeto por sus y debe
mantener e incrementar su conocimiento y la habilidad para dar seguridad en los
cuidados que brinda a la persona.
SOLIDARIDAD
Es
la integración ordenadora de las personas para asociar esfuerzos con el
propósito de lograr determinados fines.
TOLERANCIA
Este
principio significa llevar con paciencia, o permitir algo que no se tiene por
lícito, sin aprobarlo expresamente. La verdad es objeto de amor; la opinión es
objeto de respeto, mientras que el objeto de la tolerancia es el mal y el
error, con miras a evitar males o errores mayores.
En
síntesis la tolerancia significa respetar a las personas en sus diferencias,
sin hacerse cómplice de sus errores en sus decisiones y actuaciones.
PRIVACIDAD
El
fundamento del principio de privacidad es la intimidad, que es una dimensión
existencial reservada de un ser humano.
El respeto a la privacidad abarca lo que concierne al mundo de la
persona, su cuerpo físico, su historia, su espiritualidad, pensamientos, ideas,
secretos y los datos de otras personas, instituciones o grupos en cuanto que de
algún modoso relacionan con la salud.
VERACIDAD
La
veracidad es la armonía entre lo que se es, siente, piensa, dice y hace la
persona, facilitando a los demás el acceso a lo que se percibe honradamente.
El
principio de la veracidad se define como la obligación de decir la verdad, y no
mentir ni engañar al otro.
FIDELIDAD
El
principio de la fidelidad se define como la obligación de cumplir con los
compromisos. Las obligaciones entre la persona sujeto del cuidado y la
enfermera, tales como el cumplimiento de promesas y el mantenimiento de la
confidencialidad.
Los
individuos tienden a esperar que las promesas sean cumplidas en las relaciones
humanas, y que no sean violadas sin un motivo poderoso.
RESPONSABILIDADES
ÉTICAS DE ENFERMERIA
RESPONSABILIDADES DEL ENFERMER@ CONSIGO MISM@
·
"si debo respetar a todo
ser humano, también debo respetarme a mí mismo como tal".
·
Trabajar por su mejoramiento
y progreso en cuanto a capacitación y actualización permanente para crecer y
mantener su competencia profesional a fin de prestar servicios de calidad.
Evitar a toda costa la ineficiencia, la mediocridad y la mala práctica.
·
Mantener claros y firmes los
principios y valores éticos para aplicarlos en el proceso
·
Actuar en concordancia con
los principios de ética y valores que fundamentan la profesión.
·
Buscar medios que favorezcan
su desarrollo integral como persona que ocupa un lugar en la familia y en la
sociedad. Cultivar una sana autoestima y no permitir situaciones de abuso
verbal, físico o psicológico.
·
Mantener balance entre lo
que el enfermero da : respeto, lealtad,
cariño, servicio, y lo que ella guarde para sí misma-privacidad, tiempo,
descanso, etc.
·
Ser autentico; mostrarse
honestamente como es, sin imponer a otros sus valores y creencias.
·
Cuidar su propia salud, ser
ejemplo de estilos de vida saludables.
·
Aplicar consigo misma el
principio ético de no hacer daño.
·
Ejercer su autonomía
personal utilizando su capacidad crítica y analítica.
·
Mantener una actitud
asertiva, para lograr la integridad en su actuar. Ser firme para defender sus
actuaciones y principios cuando está segura de ellos. Reconocer sus
equivocaciones, tener valor para evitar actuar "porque así me lo
ordenan", cuando se contradicen o violan principios de ética y valores.
·
Desarrollar y mantener
coherencia entre el saber, el pensar, el decir y el actuar.
·
Mantener integrada la
identidad personal con la identidad profesional, fundamentada en claros y
firmes ideales de servicio a la sociedad.
·
Mantener la cultura del
diálogo.
RESPONSABILIDADES DEL
ENFERMER@ CON LOS PACIENTES
·
Brindar cuidado de
enfermería integral, seguro, oportuno, humanizado y con equidad, respetando su
cultura, religión, raza, mitos, edad, sexo, credo político, costumbres,
creencias y valores.
·
Proteger el derecho a la integridad
genética, física, psíquica y espiritual
·
Respetar y hacer respetar
los derechos del paciente.
·
Proteger el derecho a la
vida de la persona desde el momento de la concepción o fertilización hasta la
muerte.
·
Salvaguardar en todos los
momentos de la atención de enfermería los derechos a la confidencialidad,
intimidad y privacidad de la persona, familia y grupos de la comunidad.
·
Salvaguardar en las
situaciones de atención de enfermería y de salud, los derechos de todas las
personas y grupos vulnerables, tales como concebidos no nacidos, niños,
gestantes, ancianos, enfermos mentales, discapacitados, refugiados, presos,
indigentes, desplazados, desahuciados y otros.
·
Dar información adecuada,
suficiente y oportuna a la persona, familia y comunidad de acuerdo con sus
necesidades, solicitud y capacidad de comprensión, para:
o Conocer
su situación de salud y tratamiento.
o Asegurar
el ejercicio de su autonomía.
o Obtener
su consentimiento para los procedimientos de diagnóstico, tratamiento, Cuidado
e investigación.
·
Interpretar las diferentes
formas do comunicación oral, escrita o actitudinal do la persona, familia y
grupos de la comunidad, teniendo en cuenta su significado en la atención de su
salud.
·
Amparar el derecho a la
libertad de movimiento de la persona enferma o bajo tratamiento, al aplicar
medidas de restricción, inmovilización o aislamiento, afín do evitar daños o
traumatismos físicos y psíquicos.
·
Mantener y crear conciencia
en las personas para garantizar un ambiento saludable, amable y seguro en el
hospital y en los demás servicios de salud.
·
Proteger el derecho del
paciente institucionalizado, a la comunicación y a mantener los lazos afectivos
con su familia y amigos.
RESPONSABILIDADES DEL ENFERMER@ CON SUS COLEGAS
·
Mantener las relaciones con los
colegas, fundamentados en la confianza, respeto mutuo, la cortesía y la
amabilidad. Respetar el derecho a la diferencia.
·
Reconocer su valor como
personas y como profesionales
·
Contribuirá su progreso
personal y profesional.
·
Manejar con prudencia, sin
complicidad la información que puede lesionar a las colegas.
·
Ayudarles con entereza a
afrontar con responsabilidad los problemas y dificultades relacionados con el
ejercicio profesional.
·
Mantener los límites entre
la prudencia, la lealtad y la tolerancia para afrontar las faltas o errores que
cometan en el ejercicio profesional.
·
Comunicarse de forma
efectiva y respetuosa.
·
Sostener la verdad de los
hechos, la transparencia y la sinceridad en las relaciones.
·
Ser solidario en sus
triunfos, dificultades y fracasos. Evitar sobresalir o progresar magnificando
las deficiencias y problemas de los demás .
·
Abrir espacios para la
reflexión ética sobre las situaciones cotidianas de la práctica y los problemas
que inciden en las relaciones y el ejercicio profesional, en las instituciones
de salud , en la docencia y en las organizaciones empresariales y gremiales.
·
Conocer y respetar sus
valores y el comportamiento moral.
RESPONSABILIDADES
DEL ENFERMER@ CON EL EQUIPO HUMANO DE TRABAJO
·
Mantener veracidad,
confidencialidad y prudencia en el manejo de la información relacionada con el
quehacer de los integrantes del equipo de salud.
·
Respetar y hacer respetar
las funciones de todos los integrantes del equipo de salud, reconociendo el
valor de la labor que cada u no ejerce.
·
Mantener en el equipo de
trabajo una comunicación efectiva en la que sea relevante el entendimiento, la
comprensión, el respeto y la ayuda mutua, para superar debilidades, afianzar
fortalezas que redunden en la convivencia, el crecimiento de las personas la
calidad de su desempeño y el be noticio de quienes reciben sus servicios.
·
Promover el respeto a la
profesionalidad, dignidad, derechos v valores de lodos los miembros del equipo
de trabajo.
·
Evitar todo tipo de
maltrato, agresión, hostigamiento y acoso, que afecten la integridad de los
miembros del equipo humano de trabajo.
·
Abstenerse de llevar a cabo
órdenes de otros profesionales, cuando estas presenten errores derivados de
imprecisiones o parámetros que parecen equivocados, hasta clarificarlas con la
persona competente.
·
Estar segura de la
competencia y conocimientos de la persona en quien delegue una función, para
que ésta se realice correctamente, sin poner en riesgo la persona que recibe el
cuidado de enfermería.
·
Ejercer el buen criterio,
prudencia, responsabilidad y autonomía, frente a las fallas en el ejercicio
profesional, mala práctica o acciones inmorales de otros miembros del equipo de
trabajo, para informar a la autoridad competente cuando sea necesario, después
do discutir y analizar la situación con el miembro del equipo implicado y con
las personas afectadas por dicho comportamiento.
·
Ser solidario y tolerante
con los miembros del equipo de trabajo cuando por razones laborales,
económicas, familiares, o de otra índole, requieran del apoyo mutuo.
·
Desarrollar una competencia
leal entre los miembros del equipo de trabajo que permita su progreso personal
y profesional para asegurar la calidad del cuidado.
No hay comentarios:
Publicar un comentario